miércoles, noviembre 22, 2006

¿Vale la pena mantener el “Penny”?



(Comentarios articulo WSJ Online, Econoblog Noviembre 17 de 2006)

Me pareció interesante el artículo publicado por el Wall Street Journal con respecto al COIN ACT del 2006 que busca implementar un sistema de redondeo para las transacciones en efectivo dentro de los Estados Unidos con el fin de reducir la demanda por las monedas de un centavo (Pennies).

Los “pennies” tienen como principal ingrediente el zinc (97.5% del total de metal en la moneda), elemento cada vez mas demandado por la China y otros países en desarrollo. Su precio se ha incrementado a USD 2 por libra significando que el valor metálico de un penny es más que un centavo de dólar, superando su valor facial en casi 10%. Si se le suma al precio del zinc los costos de producción de la moneda, el U.S Mint esta perdiendo aproximadamente 0,75 centavos de dólar por penny producido. Asumiendo que la producción anual de pennies se mantiene en nueve mil millones de unidades, la perdida sumaría USD 67.5 millones al año.

Una solución a este problema planteada por Ray Lombra (Profesor de Economía en Penn State University) es la alteración en la combinación de metales utilizados en la producción de la moneda. Esta fue la salida que en 1982 ayudó a contrarrestar los incrementos en el precio del cobre, donde la moneda paso de tener 95% de cobre a 97,5% de zinc. Si el precio del zinc continúa su tendencia al alza el penny de aluminio podría ser una alternativa.

Por otro lado, la eliminación del penny se convertiría en un “impuesto de redondeo” incrementando los precios de todos los bienes en un centavo con posibles presiones inflacionarias. Para agudizar el problema, el economista en cuestión afirma que el U.S Mint estima que el costo de producción de un “nickel” (cinco centavos de dólar) es aproximadamente siete centavos de dólar. ¿Sería viable un redondeo de cinco centavos de todos los precios en los Estados Unidos?

En conclusión, parece que el verdadero objetivo del COIN Act del 2006 es, además de la eliminación del penny, la transición a la moneda de un dólar, pues al eliminar el penny se liberará una casilla en las cajas registradoras que podría ser utilizada por la moneda de un dólar. Según el General Accounting Office de los Estados Unidos, la moneda de un dólar como reemplazo al actual billete, significaría ahorros en costos de producción superiores a los USD 520 millones anuales!

Parece que el Penny esta sentenciado a desaparecer…
 

viernes, octubre 20, 2006

Resumen Actualidad Macroeconómica Colombiana

La publicación anterior tocó el tema de la base monetaria y la inflación a nivel global. También se mencionaron en otra publicación las políticas monetarias ejercidas por el Banco de la República y sus consecuencias.

Con el fin de continuar el estudio de la actualidad económica del país vale la pena revisar las tasas de crecimiento y mediciones del PIB, tasas de cambio, interés, deuda pública y reservas internacionales.

Tasas de Crecimiento y Mediciones PIB:

El principio bajo el cual el DANE calcula los indicies de crecimiento del PIB está definido como: “El Producto Interno Bruto es la sumatoria de los valores monetarios de todos los bienes y los servicios producidos por un país en un año, o mejor, el conjunto de todo lo que produce y ofrece un país en un período determinado.” (www.dane.gov.co)

En su boletín de prensa del segundo trimestre del 2006, el DANE publica las siguientes cifras de crecimiento del PIB:

Variación trimestral %:   2,57
Variación anual %:         5,96


Estos datos muestran que para el segundo trimestre de este año el crecimiento de la economía fue del 5.96% con relación al mismo trimestre del año pasado y de 2,57% frente al trimestre anterior.

Este mayor estímulo de crecimiento que ha tenido la economía colombiana de acuerdo con las cifras publicadas por el DANE, ha sido gracias a los factores externos, pues la dinámica interna ha jugado un papel secundario . Los principales comportamientos externos significativos han sido: (a) el incremento en la balanza de pagos gracias al ingreso de capital nuevo (b) el aumento de las exportaciones e importaciones (c) la reevaluación del peso. (Universidad Nacional de Colombia y Contraloría General de la Nación. Bien-estar y Macroeconomía 2002 – 2006: El Crecimiento Inequitativo No Es Sostenible. Página 27.)

Sobre estos hechos vale recalcar que el crecimiento de las exportaciones e importaciones se ha comportado muy acorde con la tendencia global. Dentro de las exportaciones se destacan las tradicionales (café, petróleo, carbón, ferro níquel y oro) .

El economista Eduardo Sarmiento Palacio (La República. Septiembre 29 de 2006) afirma que la reactivación económica que esta viviendo el país es el resultado de un crecimiento en el gasto público financiado a través de emisión de deuda y reevaluación. Esto resultó en un incremento en los gastos de inversión y funcionamiento, que según el citado, fueron los provocantes de una fuerte expansión en la demanda.

Lo importante es que el país esta mostrando un crecimiento acorde con su nivel de desarrollo. Esto significa que las empresas locales están obteniendo mejores resultados financieros dentro de un entorno sano.


Tasas de Cambio, Interés, Deuda Pública y Reservas Internacionales:

La tasa de cambio nominal del peso el 4 de Octubre se ubicó en $2,396.38 por dólar. Esto representa una devaluación año corrido de 4,91% y un cambio de comportamiento frente a la presentada al final del primer semestre del año (15,4%).

La alta volatilidad en las tasas de interés, de cambio y el precio de las acciones, de acuerdo con el Banco de la República , observada durante el primer semestre fue el resultado de la incertidumbre de los mercados internacionales con respecto a la política monetaria de los Estados Unidos. El organismo afirma que la ruptura en la tendencia de la tasa de cambio que venía desde el 2003, resultado de los excedentes de liquidez internacional que fluyeron hacia economías emergentes, cambia por el nuevo apetito de estos recursos hacia mercados menos volátiles y riesgosos como corrección de la sobre exposición anterior en activos de alto riesgo.

El Banco de la República afirma que ese cambio de tendencia se corregirá de nuevo debido a los indicios de políticas de contracción monetaria por parte del Banco Federal de los Estados Unidos y la devaluación del dólar resultado del creciente déficit fiscal y comercial de dicha economía.

La tasa de interés interbancaria (TIB) del 2 de octubre de 2006 se situó en 6,78% reflejando un crecimiento aproximado del 2% en lo corrido del año. La TIB tiene un comportamiento muy similar al de la tasa mínima de la subasta de expansión del Banco de la República.

La DTF para le semana de Octubre 2 al 8 de 2006 fue 6,29%. A Junio del 2006 había caído en 25 puntos básicos a niveles del 6,12%. Entre Junio y Septiembre hubo una corrección hacia arriba que ya fue superada y retomo su tendencia a la baja. Esta caída se explica debido a la pérdida de apetito del mercado por CDTs aproximando cada vez más la DTF a la TIB.

A partir de Marzo, las tasas de interés de los títulos de deuda pública (TES) presentan un comportamiento al alza que ha significado un incremento en volatilidad y disminución en los volúmenes negociados.
De acuerdo con el diario Portafolio, en su edición de Octubre 4 del 2006, “el alza en las tasas de interés se dio por contagio de mercados internacionales donde hubo ajustes en los negocios con títulos que se transan en países emergentes” (Portafolio. 4 de octubre de 2006. Tasa de TES, en alza. Página 11)

La deuda pública disminuyó su participación en le PIB hasta alcanzar un nivel del 55.3% en el 2005 después del máximo en el 2002 donde representó en 63.5% .
La deuda externa pública para el cierre del segundo trimestre del 2006 sumó USD 37,209 MM .

El saldo de las reservas internacionales en Agosto de 2006 fue de USD 14,740.54 MM frente a USD 14,858.81 MM del mismo mes en el 2005 . Estas son administradas principalmente por las siguientes firmas especializadas (54.4%): Barclays Global Investors, JP Morgan Investment Management Inc., Goldman Sachs Asset Management, BlackRock Financial, Wellington Management y Pacific Investment Management Co y el Banco de la República (45,6%) .

A nivel global, el constante incremento de las reservas internacionales en los países desarrollados explica las bajas tasas en los bonos de deuda pública mundial y la devaluación moderada del dólar frente a las demás monedas. Los altos precios del petróleo son el resultado del incremento en demanda por parte de los emergentes y no de un choque a la oferta de los productores. La tendencia hacia inflaciones bajas en la mayoría de las economías del mundo se ha dado gracias a una caída en los precios de los productos exportados por los países emergentes, en su mayoría bienes básicos. Esta tendencia ha permitido que los bancos centrales apliquen políticas monetarias de expansión sin temer a una subida en la inflación, ofreciendo capital a menores precios.

Estos factores internacionales sumados a los resultados locales han hecho que el mercado Colombiano sea atractivo para capitales locales y externos en busca de mayores rentabilidades escasas en los países desarrollados.


lunes, octubre 09, 2006

Weapons of mass disinflation: The Economist

Con respecto a la última publicación en este blog titulada “Política Monetaria Banco de la República", comparto un fragmento del estudio por The Economist en su “Survey of the World Economy” edición de Septiembre 16 al 22 de 2006:

“In a way, the debate about whether globalisation has reduced inflation misses the point. The real question is whether the opening up of the emerging economies has allowed central banks in rich countries to hold interes rates much lower while still meeting their inflation goals. This survey argues that it has, raising two questions. First, have low interes rates had undesirable side-effects? And second, what will happen when the cost of borrowing eventually returns to normal levels?”


Estas preguntas resultan debido a las bajas tasas de inflación que la mayoría de los países del mundo han mostrado en los últimos años. Según la publicación citada, los resultados de las mejores políticas monetarias y la baja en precios de bienes importados de países en desarrollo han facilitado el trabajo de los bancos centrales de los países más ricos.

Los monetaristas argumentan que la inflación en el largo plazo es determinada por la política monetaria de los bancos centrales. La globalización puede afectar solamente los precios relativos. Por consiguiente, si China esta empujando hacia arriba el precio de los “commodities” a nivel mundial (por su excesiva demanda), al mismo tiempo esta ayudando a bajar los precios de los productos intensivos en mano de obra. Esto lleva a que los bancos centrales que le apuntan a tasas de inflación específicas puedan lograrlas en el largo plazo, pues la caída en precios de productos duraderos contrarresta el incremento en los precios de los “commodities”.

Este fenómeno, de acuerdo con The Economist, se ve claramente en los Estados Unidos, donde el precio promedio de los productos baratos importados de Asia ha caído en un 25% desde 1990.

El artículo presenta algunos de los argumentos en contra de la teoría que amarra la caída en tasas de inflación con la globalización, entre ellos el publicado por el FMI en Abril de 2006 titulado “World Economic Outlook”. Este estudio afirma que la baja real en los precios de las importaciones como resultado de la globalización ha tenido un efecto secundario en las tasas de inflación, ignorando los efectos indirectos que resultan de una mayor competencia local como resultado de productos importados a menores precios.

Los productos baratos chinos no solamente reducen el precio de las importaciones, sino que además crean presiones hacia abajo en los precios de los bienes producidos localmente que compiten directamente con ellos. Adicionalmente, los bajos salarios pagados en las economías emergentes afectan los precios de productos no importados debido a que el costo de oportunidad de contratar mano de obra local frente a la ofrecida en los países en crecimiento aumenta.

El informe aclara que estos hechos no significan precisamente que la inflación ha sido derrotada. Por el contrario, la tasa de inflación en Estados Unidos durante lo corrido de este año es casi del 4% lo cual ha prendido muchas alarmas en los mercados internacionales.

Algunos reportes justifican los incrementos en la tasa de inflación en algunos países desarrollados como el resultado de una caída en la oferta de trabajo barato en China donde algunas ciudades han aumentado el salario mínimo en más de un 20% este año. También hay escasez en la oferta de mano de obra calificada de menor costo debido a sus altos índices de productividad.

Según el artículo de Arthur Kroeber en “Dragonomics”, citado por el estudio, existe el riesgo que las presiones inflacionarias locales de la China se exporten. Esto se ve en el leve incremento en precios de los productos chinos durante el 2004-2005.

En conclusión, enfocarse solamente en los precios de los productos chinos no es suficiente para comprender las implicaciones globales sobre la inflación. La economía del país asiático continúa recibiendo grandes cantidades de inversión y aún goza de sobrecapacidad productiva. Estiman que tardaría unos veinte años en que su superávit de trabajadores rurales sea absorbido totalmente por la industria.



 

martes, octubre 03, 2006

Política Monetaria Banco de la República

De acuerdo con el libro 'Psicología del Mercado Bursátil' de LarsTvede (bancaonline.openbank.es) , un aumento en la liquidez por parte del banco central puede tener tres efectos: incremento de la actividad económica, inflación de precios y/o inflación financiera.

En Colombia, los incrementos en la base monetaria han afectado positivamente la actividad económica con crecimientos óptimos para el desarrollo que vive el país (casi del 6% en el primer trimestre del 2006) y por lo menos en el corto plazo la inflación de precios está controlada (año corrido 3.85%).

Con respecto a la inflación financiera, es clara una inflación de activos como resultado de la abundancia de dinero a tasas más baratas que no se ha traducido en su totalidad hacia un crecimiento de la economía real, desviándose hacia inversiones financieras. Esto se ve en el incremento en la inversión en activos inmobiliarios, de deuda pública y mercado accionario.

Es posible que con el fin de evitar una excesiva valoración de los activos financieros, el Banco de la República haya decidido incrementar en 25 puntos básicos su tasa de intervención pasando del 6,75% al 7,0%.

Otra justificación, según lo expresado por el Banco de la República (www.banrep.gov.co) , radica
en que los efectos a largo plazo de las políticas de expansión monetaria del pasado no se han visto en su totalidad. Tampoco es claro si el aumento en la productividad es temporal o duradero ni cual es la tendencia de la tasa de cambio. Además, la reacción de la economía a los cambios en tasa de interés es lenta, justificando un incremento moderado y no consecutivo en las tasas de interés.

  
Fuente: Análisis Fundamental Política Monetaria. Correval. Felipe Muñoz.

De acuerdo con el CID de la Universidad Nacional en su publicación Bien-estar y Macroeconomía 2002-2006, las autoridades monetarias están siguiendo un ejercicio de ensayo/éxito/ensayo que les ha demostrado que la política expansiva no significa un aumento en los precios necesariamente. Al parecer, tanto el Banco de la República como el Ministerio de Hacienda están sorprendidos pues nunca imaginaron poder cumplir las metas inflacionarias con los volúmenes de emisión presentados en los últimos años. Es posible que el alza del pasado 29 de Septiembre sea parte de uno de estos ejercicios de ensayo/éxito/ensayo mencionado arriba.

Adicionalmente, es posible que ad portas del incremento de la base monetaria de fin de año ($4 Billones) el Banco de la República busque mantener las presiones inflacionarias bajas para cumplir su meta del 2006 (entre 4,5% y 5.0%).

jueves, septiembre 28, 2006

¿Colombia en la Unión Europea?

 Bulgaria y Rumania nuevos miembros de la Unión Europea a partir del 1 de Enero del 2007.
Naciones reformistas con organizaciones criminales poderosas y sistemas judiciales poco justos
que nos llevan a pensar que Colombia, de haber sido bendecida con un espacio geográfico en el
antiguo continente, tendría muchas posibilidades de entrar al club de la Unión Europea.

Tanto Rumania como Bulgaria sufrieron regimenes comunistas hasta 1989 además de su membresía al grupo del Pacto de Varsovia. En el 2004, una vez convertidos en estados democráticos se integraron a la OTAN como resultado de sus avances en materia política, económica y social (www.civitas.org.uk)

La historia moderna de Rumania inicia con la ejecución de Nicolae Ceauşescu el 25 de Diciembre de 1989. Este hecho los lleva a adoptar una nueva constitución en 1991 y desarrollar una estructura democrática y una economía de mercado.
En el 2003 es reformada su constitución con el objetivo de alinearla con los estándares europeos.
Desde 1992, Rumania ha sido gobernada por una coalición multipartidaria de gobiernos que se han caracterizado por su corrupción e incapacidad de implementar reformas de fondo. Su presidente actual es Traian Băsescu.

El similar caso Búlgaro inicia su nueva era con la entrega de poder del líder comunista Todor Zhivkov en 1989, permitiendo el desarrollo de la democracia en el país.
Se adoptó una nueva constitución en 1991 donde se establece un sistema democrático y una economía de mercado.
Durante la década de los 90s, Bulgaria sufrió una grave crisis económica que llevo al exilio a más de 60,000 de sus habitantes, la mayoría profesionales altamente calificados. Bajo el gobierno de Simeon Sakskobuggotski (antes Tsar Simeon II), entre 2001 y 2005 la economía se ajustó a las metas establecidas por la Unión Europea.

En cifras (Pocket World In Figures. 2007 Edition. The Economist)

Bulgaria:
Área: 110,994 km2
Población: 7.8M
PIB: USD 24.1BN
PIB/Capita: USD 3,090
Origen PIB: Agricultura: 10.9%
Industria: 30%
Servicio: 59.1%
Crecimiento PIB 94-04: 1.7%
Desempleo 04: 12%
Inflación 05: 5%

Rumania:
Área: 237,500 km2
Población: 22.3M
PIB: USD 73.2BN
PIB/Capita: USD 3,280
Origen PIB: Agricultura: 14,7%
Industria: 31,8%
Servicio: 48,8%
Crecimiento PIB 94-04: 2,4%
Desempleo 04: 8%
Inflación 05: 9%

Colombia:
Área: 1, 141,748 km2
Población: 44,9M
PIB: USD 97,7BN
PIB/Capita: USD 2,180
Origen PIB: Agricultura: 12,5%
Industria: 33,8%
Servicio: 53,7%
Crecimiento PIB 94-04: 2,1%
Desempleo 04: 13,6%
Inflación 05: 5,1%

Las cifras demuestran que Colombia, con unas cuantas reformas a su constitución, podría ser un fuerte candidato a la Unión Europea; esto siempre y cuando ignoremos algunos hechos definitorios.

Por ejemplo, Bulgaria y Rumania han crecido sus economía entre el cuatro y cinco por ciento
anual desde 2000 y sólo el veinticinco por ciento o menos de su población vive bajo la línea de la pobreza.

En Colombia, comparado con América Latina se observa que el crecimiento estuvo por debajo del promedio (aproximadamente 4.5% anual).

De acuerdo con las cifras publicadas en la última edición de Bienestar del CID de la Universidad Nacional, si miramos la población colombiana a través de los indicadores críticos, línea de pobreza (ingresos menores a USD 2 por día) y de indigencia (ingresos menores aUSD 1 por día), encontramos que mientras en 1994 había 18.2 MM de pobres, en el 2005 hay 22 MM.

Esto nos muestra que a pesar de tener resultados económicos dignos de un país candidato a miembro de la Unión Europea, no podemos dejarnos engañar. La clave esta en entender que la trampa de la pobreza solo será superada con una agenda distributiva seria. El gobierno no debe continuar su acercamiento a la lógica Rawlsiana que engorda los resultados de la lucha contra la pobreza (políticas enfocadas a los pobres menos pobres para que salten la Línea de la Pobreza).

Adicionalmente, el crecimiento no significa equidad, pues los pobres en Colombia no están dispuestos a esperar estáticos a que les llegue el momento de mejorar su condición. Es claro que cuando la pobreza se reduce gracias al crecimiento, los beneficios otorgados a los pobres generalmente son inferiores a los otorgados a los no pobres.

En libros, Colombia es un buen candidato a miembro de la Unión Europea, mientras ignoremos (como lo hacen las cifras) el conflicto interno, la ineficiencia judicial, la corrupción política y la extrema pobreza de la mayoría de sus habitantes.

¿Podría ser que el “Copenhagen Criteria” ignora aspectos dignos de observación juiciosa?

Ética y Liderzago

Para comenzar, comparto un ensayo que escribí la semana pasada basado en una presentación y lectura del Dr. WILLIAM B. EIMECKE de la Universidad de Columbia quien actualmente actúa como Director del Picker Center for Executive Education del School of International Affairs en dicha institución.

El tema principal es la ética y el liderazgo, como se complementan o destruyen. Me base en un fragmento de una investigación publicada por el SIPA (EIMICKE, William B, COHEN, Steven, PÉREZ SALAZAR, Mauricio. Ethical Public Entrepreneurship: Common Dilemas from North and South America. Summer 2000. p. 229-244.). Espero sus comentarios.

"De acuerdo con el artículo en referencia, la incompetencia de un funcionario público significa un abuso de su posición, una violación a la confianza pública y una ruptura a las reglas de la ética.

Ser competente es un asunto de ética y se puede comprobar en los casos citados por los autores del texto. Cuando el proceso de toma de decisiones es llevado a cabo por funcionarios incompetentes es muy probable que las técnicas utilizadas por éstos no sean óptimas y resulte en una pobre distribución de los recursos públicos.

Los países en desarrollo son más vulnerables a este tipo de situaciones, pues la capacidad de los funcionarios públicos esta muy limitada por la debilidad administrativa y técnica de sus instituciones.

El caso del derrumbe de Doña Juana en 1998, citado en la lectura, es una muestra de cómo la falta de competencia de los funcionarios públicos llevó a que se escogiera una compañía que talvez no era la idónea para la administración del depósito sanitario. Cuando no es posible encontrar el responsable en este tipo de desastres se da un rompimiento al ciclo de aprendizaje para la creación de empresas públicas viables que resulta perjudicando el bien común.

La incompetencia de algunos funcionarios públicos puede también generar fenómenos como la protección a todo costo de su trabajo, fortaleciendo el clientelismo político donde los puestos son entregados por cuotas. El caso de Indianápolis da una solución a esta situación cuando el alcalde Goldsmith destituye a doce gerentes medios que obtuvieron sus posiciones gracias a favores políticos.

En cuanto a la privatización de la recolección de basuras en Bogotá, el sistema de precios por peso de los residuos recogidos no mejoró el servicio como se esperaba. Las nuevas compañías canalizaron sus esfuerzos hacia la recolección de residuos de construcción y otros de alto peso, con el fin de incrementar sus ingresos. Esto fue corregido con el montaje de sistemas de subsidios entre las diferentes zonas de la ciudad, mejorando cubrimiento y calidad del servicio entre otros.

Los beneficios económicos y éticos se obtienen siempre y cuando la corrupción esté controlada. De acuerdo con la presentación del Dr. William B. Eimicke “Public Ethics and Controlling Corruption” la privatización abre las puertas a numerosas oportunidades de corrupción, pues se trata de negocios muy grandes donde es sencillo esconder actos ilegales. Esta situación es común en ciudades como Bogotá e Indianápolis donde los intereses políticos de la privatización son altos.

Los autores sugieren cinco reglas de ética que deben seguirse durante el proceso de privatización o contratación de terceros por parte de las entidades del estado, como medidas para asegurar dichos beneficios económicos y éticos. Estas incluyen la búsqueda de la justicia bajo la ley, servir el interés público ante el individual, garantizar análisis profundo de los temas, actuar con compasión y empatía y asumir la responsabilidad de las decisiones tomadas.

Siempre y cuando se siga la Regla de Oro de ética, la cual reza “trata a los demás como quisieras que te trataran a ti”, por parte de quienes contratan (el estado) y los contratistas (privados), se podría garantizar que las decisiones resultaran en un bien para el mayor número de personas.

Otra recomendación para ciudades como las indicadas anteriormente, es el garantizar el acceso a información a terceros. Con ello se lograría una mayor transparencia en el cumplimiento de las funciones de las entidades públicas.

Ahora, el papel de los entes de control también debería fortalecerse y la relevancia política de sus opiniones tender a aumentarse, esto buscando que el bien público se respete y optimice.

Con todo lo anterior se puede visualizar claramente que la ética es un instrumento esencial en el camino hacia la creación de empresas privadas viables con capital público. Para ello es necesario que quienes administren las ciudades estén dispuestos a tomar riesgos calculados a pesar de su costo político con el fin de lograr beneficios que a largo plazo repercutirán en el correcto manejo de los bienes públicos lo cual significará un beneficio para la comunidad.

Dentro de este proceso de privatización es fundamental contar con audiencias públicas para vigilar las decisiones tomadas por la administración, de forma tal que las mismas se lleven a cabo a través de estrictos criterios de objetividad y transparencia vitales como garantía del respeto por el bien público.

Lo que permite al final a las instituciones públicas ganarse la confianza de los ciudadanos, es la posibilidad de que éstos vean en ellas manejos honestos que sirvan al interés general, y que guarden compasión y empatía por sus necesidades.

La principal herramienta para garantizar una distribución adecuada de los recursos es el aprendizaje resultado del hacer. Es fundamental que los gobiernos asuman las responsabilidades que vienen con sus decisiones. Esto resultará en un voto de confianza por parte de la comunidad quien considerará que cuenta con líderes competentes y con visiones a largo plazo dispuestos a aprender de experiencias pasadas. " 

Bienvenida

Bienvenidos a mi blog. Espero mantenerlos al día sobre los temas que más me interesan y talvez sean de su interés también.

Esta es mi primera experiencia en el mundillo de la opinión sin responsabilidad gracias al anonimato que nos permite el Internet.

Escribiré sobre economía, política, noticias en general sobre temas de actualidad y por que no, etc...

Trataré de actualizarlo por lo menos una vez a la semana con escritos o fotos que considere importante compartir con ustedes.

Por favor “bookmark” la dirección para que me visiten frecuentemente.