viernes, octubre 20, 2006

Resumen Actualidad Macroeconómica Colombiana

La publicación anterior tocó el tema de la base monetaria y la inflación a nivel global. También se mencionaron en otra publicación las políticas monetarias ejercidas por el Banco de la República y sus consecuencias.

Con el fin de continuar el estudio de la actualidad económica del país vale la pena revisar las tasas de crecimiento y mediciones del PIB, tasas de cambio, interés, deuda pública y reservas internacionales.

Tasas de Crecimiento y Mediciones PIB:

El principio bajo el cual el DANE calcula los indicies de crecimiento del PIB está definido como: “El Producto Interno Bruto es la sumatoria de los valores monetarios de todos los bienes y los servicios producidos por un país en un año, o mejor, el conjunto de todo lo que produce y ofrece un país en un período determinado.” (www.dane.gov.co)

En su boletín de prensa del segundo trimestre del 2006, el DANE publica las siguientes cifras de crecimiento del PIB:

Variación trimestral %:   2,57
Variación anual %:         5,96


Estos datos muestran que para el segundo trimestre de este año el crecimiento de la economía fue del 5.96% con relación al mismo trimestre del año pasado y de 2,57% frente al trimestre anterior.

Este mayor estímulo de crecimiento que ha tenido la economía colombiana de acuerdo con las cifras publicadas por el DANE, ha sido gracias a los factores externos, pues la dinámica interna ha jugado un papel secundario . Los principales comportamientos externos significativos han sido: (a) el incremento en la balanza de pagos gracias al ingreso de capital nuevo (b) el aumento de las exportaciones e importaciones (c) la reevaluación del peso. (Universidad Nacional de Colombia y Contraloría General de la Nación. Bien-estar y Macroeconomía 2002 – 2006: El Crecimiento Inequitativo No Es Sostenible. Página 27.)

Sobre estos hechos vale recalcar que el crecimiento de las exportaciones e importaciones se ha comportado muy acorde con la tendencia global. Dentro de las exportaciones se destacan las tradicionales (café, petróleo, carbón, ferro níquel y oro) .

El economista Eduardo Sarmiento Palacio (La República. Septiembre 29 de 2006) afirma que la reactivación económica que esta viviendo el país es el resultado de un crecimiento en el gasto público financiado a través de emisión de deuda y reevaluación. Esto resultó en un incremento en los gastos de inversión y funcionamiento, que según el citado, fueron los provocantes de una fuerte expansión en la demanda.

Lo importante es que el país esta mostrando un crecimiento acorde con su nivel de desarrollo. Esto significa que las empresas locales están obteniendo mejores resultados financieros dentro de un entorno sano.


Tasas de Cambio, Interés, Deuda Pública y Reservas Internacionales:

La tasa de cambio nominal del peso el 4 de Octubre se ubicó en $2,396.38 por dólar. Esto representa una devaluación año corrido de 4,91% y un cambio de comportamiento frente a la presentada al final del primer semestre del año (15,4%).

La alta volatilidad en las tasas de interés, de cambio y el precio de las acciones, de acuerdo con el Banco de la República , observada durante el primer semestre fue el resultado de la incertidumbre de los mercados internacionales con respecto a la política monetaria de los Estados Unidos. El organismo afirma que la ruptura en la tendencia de la tasa de cambio que venía desde el 2003, resultado de los excedentes de liquidez internacional que fluyeron hacia economías emergentes, cambia por el nuevo apetito de estos recursos hacia mercados menos volátiles y riesgosos como corrección de la sobre exposición anterior en activos de alto riesgo.

El Banco de la República afirma que ese cambio de tendencia se corregirá de nuevo debido a los indicios de políticas de contracción monetaria por parte del Banco Federal de los Estados Unidos y la devaluación del dólar resultado del creciente déficit fiscal y comercial de dicha economía.

La tasa de interés interbancaria (TIB) del 2 de octubre de 2006 se situó en 6,78% reflejando un crecimiento aproximado del 2% en lo corrido del año. La TIB tiene un comportamiento muy similar al de la tasa mínima de la subasta de expansión del Banco de la República.

La DTF para le semana de Octubre 2 al 8 de 2006 fue 6,29%. A Junio del 2006 había caído en 25 puntos básicos a niveles del 6,12%. Entre Junio y Septiembre hubo una corrección hacia arriba que ya fue superada y retomo su tendencia a la baja. Esta caída se explica debido a la pérdida de apetito del mercado por CDTs aproximando cada vez más la DTF a la TIB.

A partir de Marzo, las tasas de interés de los títulos de deuda pública (TES) presentan un comportamiento al alza que ha significado un incremento en volatilidad y disminución en los volúmenes negociados.
De acuerdo con el diario Portafolio, en su edición de Octubre 4 del 2006, “el alza en las tasas de interés se dio por contagio de mercados internacionales donde hubo ajustes en los negocios con títulos que se transan en países emergentes” (Portafolio. 4 de octubre de 2006. Tasa de TES, en alza. Página 11)

La deuda pública disminuyó su participación en le PIB hasta alcanzar un nivel del 55.3% en el 2005 después del máximo en el 2002 donde representó en 63.5% .
La deuda externa pública para el cierre del segundo trimestre del 2006 sumó USD 37,209 MM .

El saldo de las reservas internacionales en Agosto de 2006 fue de USD 14,740.54 MM frente a USD 14,858.81 MM del mismo mes en el 2005 . Estas son administradas principalmente por las siguientes firmas especializadas (54.4%): Barclays Global Investors, JP Morgan Investment Management Inc., Goldman Sachs Asset Management, BlackRock Financial, Wellington Management y Pacific Investment Management Co y el Banco de la República (45,6%) .

A nivel global, el constante incremento de las reservas internacionales en los países desarrollados explica las bajas tasas en los bonos de deuda pública mundial y la devaluación moderada del dólar frente a las demás monedas. Los altos precios del petróleo son el resultado del incremento en demanda por parte de los emergentes y no de un choque a la oferta de los productores. La tendencia hacia inflaciones bajas en la mayoría de las economías del mundo se ha dado gracias a una caída en los precios de los productos exportados por los países emergentes, en su mayoría bienes básicos. Esta tendencia ha permitido que los bancos centrales apliquen políticas monetarias de expansión sin temer a una subida en la inflación, ofreciendo capital a menores precios.

Estos factores internacionales sumados a los resultados locales han hecho que el mercado Colombiano sea atractivo para capitales locales y externos en busca de mayores rentabilidades escasas en los países desarrollados.


lunes, octubre 09, 2006

Weapons of mass disinflation: The Economist

Con respecto a la última publicación en este blog titulada “Política Monetaria Banco de la República", comparto un fragmento del estudio por The Economist en su “Survey of the World Economy” edición de Septiembre 16 al 22 de 2006:

“In a way, the debate about whether globalisation has reduced inflation misses the point. The real question is whether the opening up of the emerging economies has allowed central banks in rich countries to hold interes rates much lower while still meeting their inflation goals. This survey argues that it has, raising two questions. First, have low interes rates had undesirable side-effects? And second, what will happen when the cost of borrowing eventually returns to normal levels?”


Estas preguntas resultan debido a las bajas tasas de inflación que la mayoría de los países del mundo han mostrado en los últimos años. Según la publicación citada, los resultados de las mejores políticas monetarias y la baja en precios de bienes importados de países en desarrollo han facilitado el trabajo de los bancos centrales de los países más ricos.

Los monetaristas argumentan que la inflación en el largo plazo es determinada por la política monetaria de los bancos centrales. La globalización puede afectar solamente los precios relativos. Por consiguiente, si China esta empujando hacia arriba el precio de los “commodities” a nivel mundial (por su excesiva demanda), al mismo tiempo esta ayudando a bajar los precios de los productos intensivos en mano de obra. Esto lleva a que los bancos centrales que le apuntan a tasas de inflación específicas puedan lograrlas en el largo plazo, pues la caída en precios de productos duraderos contrarresta el incremento en los precios de los “commodities”.

Este fenómeno, de acuerdo con The Economist, se ve claramente en los Estados Unidos, donde el precio promedio de los productos baratos importados de Asia ha caído en un 25% desde 1990.

El artículo presenta algunos de los argumentos en contra de la teoría que amarra la caída en tasas de inflación con la globalización, entre ellos el publicado por el FMI en Abril de 2006 titulado “World Economic Outlook”. Este estudio afirma que la baja real en los precios de las importaciones como resultado de la globalización ha tenido un efecto secundario en las tasas de inflación, ignorando los efectos indirectos que resultan de una mayor competencia local como resultado de productos importados a menores precios.

Los productos baratos chinos no solamente reducen el precio de las importaciones, sino que además crean presiones hacia abajo en los precios de los bienes producidos localmente que compiten directamente con ellos. Adicionalmente, los bajos salarios pagados en las economías emergentes afectan los precios de productos no importados debido a que el costo de oportunidad de contratar mano de obra local frente a la ofrecida en los países en crecimiento aumenta.

El informe aclara que estos hechos no significan precisamente que la inflación ha sido derrotada. Por el contrario, la tasa de inflación en Estados Unidos durante lo corrido de este año es casi del 4% lo cual ha prendido muchas alarmas en los mercados internacionales.

Algunos reportes justifican los incrementos en la tasa de inflación en algunos países desarrollados como el resultado de una caída en la oferta de trabajo barato en China donde algunas ciudades han aumentado el salario mínimo en más de un 20% este año. También hay escasez en la oferta de mano de obra calificada de menor costo debido a sus altos índices de productividad.

Según el artículo de Arthur Kroeber en “Dragonomics”, citado por el estudio, existe el riesgo que las presiones inflacionarias locales de la China se exporten. Esto se ve en el leve incremento en precios de los productos chinos durante el 2004-2005.

En conclusión, enfocarse solamente en los precios de los productos chinos no es suficiente para comprender las implicaciones globales sobre la inflación. La economía del país asiático continúa recibiendo grandes cantidades de inversión y aún goza de sobrecapacidad productiva. Estiman que tardaría unos veinte años en que su superávit de trabajadores rurales sea absorbido totalmente por la industria.



 

martes, octubre 03, 2006

Política Monetaria Banco de la República

De acuerdo con el libro 'Psicología del Mercado Bursátil' de LarsTvede (bancaonline.openbank.es) , un aumento en la liquidez por parte del banco central puede tener tres efectos: incremento de la actividad económica, inflación de precios y/o inflación financiera.

En Colombia, los incrementos en la base monetaria han afectado positivamente la actividad económica con crecimientos óptimos para el desarrollo que vive el país (casi del 6% en el primer trimestre del 2006) y por lo menos en el corto plazo la inflación de precios está controlada (año corrido 3.85%).

Con respecto a la inflación financiera, es clara una inflación de activos como resultado de la abundancia de dinero a tasas más baratas que no se ha traducido en su totalidad hacia un crecimiento de la economía real, desviándose hacia inversiones financieras. Esto se ve en el incremento en la inversión en activos inmobiliarios, de deuda pública y mercado accionario.

Es posible que con el fin de evitar una excesiva valoración de los activos financieros, el Banco de la República haya decidido incrementar en 25 puntos básicos su tasa de intervención pasando del 6,75% al 7,0%.

Otra justificación, según lo expresado por el Banco de la República (www.banrep.gov.co) , radica
en que los efectos a largo plazo de las políticas de expansión monetaria del pasado no se han visto en su totalidad. Tampoco es claro si el aumento en la productividad es temporal o duradero ni cual es la tendencia de la tasa de cambio. Además, la reacción de la economía a los cambios en tasa de interés es lenta, justificando un incremento moderado y no consecutivo en las tasas de interés.

  
Fuente: Análisis Fundamental Política Monetaria. Correval. Felipe Muñoz.

De acuerdo con el CID de la Universidad Nacional en su publicación Bien-estar y Macroeconomía 2002-2006, las autoridades monetarias están siguiendo un ejercicio de ensayo/éxito/ensayo que les ha demostrado que la política expansiva no significa un aumento en los precios necesariamente. Al parecer, tanto el Banco de la República como el Ministerio de Hacienda están sorprendidos pues nunca imaginaron poder cumplir las metas inflacionarias con los volúmenes de emisión presentados en los últimos años. Es posible que el alza del pasado 29 de Septiembre sea parte de uno de estos ejercicios de ensayo/éxito/ensayo mencionado arriba.

Adicionalmente, es posible que ad portas del incremento de la base monetaria de fin de año ($4 Billones) el Banco de la República busque mantener las presiones inflacionarias bajas para cumplir su meta del 2006 (entre 4,5% y 5.0%).